CVU y CBU: qué son y cuáles son sus diferencias

Es probable que alguna vez hayas escuchado las siglas CVU y CBU. Es aún más probable que los utilices en tu día a día para hacer alguna transacción bancaria. Pero, ¿qué son exactamente y qué diferencias tienen entre sí?
¿Qué son el CVU y el CBU?
CBU (Clave Bancaria Uniforme)
CBU significa Clave Bancaria Uniforme y es un código único e irrepetible que está asociado a una cuenta bancaria. Se te asigna cuando creás una cuenta en un banco y no puede modificarse. Similar al DNI, es exclusivo para cada persona, es decir, no existen dos iguales.
La clave está compuesta por 22 dígitos que refieren a:
- El número identificador de la entidad bancaria.
- La sucursal del banco.
- El número de cuenta.
- Dígitos verificadores.

El CBU sirve para recibir y enviar transferencias y depósitos de dinero y para adherirse al pago por débito automático de servicios e impuestos.
A la hora de compartirlo para recibir dinero, el CBU puede resultar muy largo. Por eso, ahora existe el alias del CBU. Esta clave de entre seis y 20 dígitos alfanuméricos es mucho más fácil de recordar y te permitirá compartir tus datos bancarios de manera más práctica. Cuando tengas que enviar o recibir plata, solo basta con pedir esta clave para operar. Todas las cuentas reciben un alias por defecto, pero podés cambiarlo cuando quieras desde tu homebanking.
CVU (Clave Virtual Uniforme)
Por otro lado, CVU significa Clave Virtual Uniforme y es el número que identifica cuentas digitales de Proveedores de Servicios de Pago (PSP). Es decir, billeteras virtuales, tarjetas prepagas y empresas fintech. Por ejemplo, Mercado Pago. Al igual que el CBU, está compuesta por 22 dígitos y es única para cada persona.
Con este número, no solo podés transferir plata, sino que también recibís los mismos beneficios que te otorgan las cuentas bancarias. Por ejemplo, hacer transferencias inmediatas y sin comisión.
¿Cuál es la diferencia entre CVU y CBU?
En resumen, la diferencia está en qué tipo de entidad te otorgó la cuenta vinculada a la clave. Si fuera un banco tradicional, entonces estaríamos hablando de un CBU. Y, si fuera una plataforma digital (no bancaria), como Mercado Pago, estaríamos hablando de un CVU.
¿Cómo consulto mi CVU y CBU?
Desde tu app de Mercado Pago, podés consultar tu CVU haciendo clic en el botón Tu CVU en la pantalla de inicio. Allí, podrás copiarlo para pasárselo a alguien en caso de que necesites que te transfieran.
Si lo hacés por primera vez, asegurate de tener tu DNI a mano para validar tus datos. Seguí los pasos correspondientes y ¡listo! Ya tenés tu CVU.

Para consultar tu CBU, podés ir a cualquier banco habilitado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), ya sea en un cajero automático o por ventanilla. También podés hacerlo accediendo a tu homebanking. Conocé dónde consultar tu CBU según tu banco:
- CBU en Banco Nación Argentina
- CBU en Banco Provincia
- CBU en Banco Santander
- CBU en BBVA
- CBU en Banco Galicia
- CBU en Banco Macro
- CBU en Banco Patagonia
¿Te resultó útil este artículo?
MERCADO PAGO,
ES AHORA